La asignatura de Ciencias de la Tierra y Medioambientales se centra en el estudio de los ecosistemas terrestres y sus interacciones con el sistema humano, abordando cuestiones medioambientales planteadas a nivel mundial, regional y local. Así, conseguiremos entender la dinámica de nuestro planeta, la complejidad de la realidad que nos rodea, aumentar la percepción y valoración del entorno y de los problemas relacionados con su utilización por el ser humano.
A través del estudio de las relaciones entre ciencia, técnica, sociedad y medio ambiente y partiendo de vuestros propios conocimientos, vamos a analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos, distinguir los recursos renovables de los no renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales derivados de las actividades humanas de producción, distribución y consumo de los alimentos.
ACTIVIDAD 1.
Hemos estudiado en clase los recursos de la biosfera a partir de los cuales la población humana obtiene los alimentos: recursos agrícolas, ganaderos y pesqueros. Basándoos en estos conocimientos, debéis realizar en grupos de 3-4 alumn@s, el siguiente trabajo que debatiremos próximamente en clase: AGRICULTURA ECOLÓGICA, AGRICULTURA INDUSTRIAL: VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Os adjunto un pequeño guión de los puntos que debéis tratar en este estudio:
- Impactos ecológicos del monocultivo de grandes extensiones.
- El consumo de agua y la generación de residuos.
- Efectos tóxicos de los plaguicidas para la salud de los ecosistemas y la salud humana.
- Bancos de semillas y manipulación genética.
- Aprovechamiento nutricional de ambos tipos de agricultura.
Debéis aportar vuestras propias conclusiones al estudio. En el debate que tendremos sobre este tema en clase, las compartiréis con vuestros compañeros e intentaremos llegar a unas conclusiones conjuntas, que plasmaremos en este blog.
ACTIVIDAD 2.
CHARLA DE UN REPRESENTANTE DE GREENPEACE SOBRE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.
Os adjunto un enlace a su página web. Me gustaría que con esta charla, no solo aprendiéseis los contenidos sino que entendáis el trabajo y el funcionamiento de una ONGD internacional. Es una interesantísima oportunidad para que conozcáis de primera mano la estructura y los ámbitos de actuación, centrándonos en los alimentos transgénicos.
Echad un ojo a la página antes de la charla para tener una visión más amplia de la misma. Hay que entender cómo enfoca esta organización sus trabajos hacia el desarrollo sostenible.
ACTIVIDAD 3.
PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA "ORO NEGRO", SOBRE EL COMERCIO DEL CAFÉ Y POSTERIOR DEBATE.
ACTIVIDAD 4.
MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. CADENAS TRÓFICAS.
Repasa el tema de la transferencia de materia y energía en los ecosistemas, la producción de biomasa y las pirámides tróficas.
Los niveles tróficos que constituyen un ecosistema y dan lugar a una cadena alimentaria son:
NIVELES TRÓFICOS |
productores | organismos capaces de sintetizar la materia orgánica a partir de la inorgánica ( plantas y fitoplancton). |
consumidores | Seres que consumen la materia orgánica ya producida por otro ser vivo del ecosistema. Se diferencian en los siguientes tipos: | Consumidores primarios: Se alimentan de los productores (son los herbívoros) |
Consumidores secundarios: Se alimentan de los consumidores primarios ( son los carnívoros). |
Consumidores terciarios: Se alimentan de los consumidores secundarios ( son los super-depredadores) |
descomponedores | Seres que utilizan los desechos de los demás grupos, excrementos y cadáveres para obtener energía. |
Haz equipos de 3-4 compañeros y realiza las siguientes actividades sobre las cadenas tróficas de los ecosistema:
1. Elabora al menos tres cadenas tróficas con los siguientes seres vivos:
Mochuelos, Cabra montesa, Liebre, Escarabajos, Lince, Bellota, Hierba, Ardilla, Lobo, Sapos, Tubérculos y Raíces.
2. Fíjate en esta fotografía de un ecosistema marino:
Construye tres cadenas tróficas con los siguientes seres vivos que podemos encontrar en un ecosistema marino: lobos marinos, ballenas, pulpos, peces, plancton vegetal, estrellas de mar, algas, lapas, plancton animal, pingüinos, gaviotas, mejillones, cangrejos.
Busca información sobre la alimentación básica de estos animales.
3. Explica en qué consiste la magnificación biológica de los contaminantes. ¿Cuáles serían los pasos de la misma y las condiciones para que se de la biomagnificación en el caso del pesticida DDT?.
4. ¿Qué problemas ocasiona el hecho de que dependamos de pocas especies vegetales alimenticias?. Enumera algún ejemplo de cereales distintos de los tradicionales y aptos para el consumo humano.
5. Relaciona los conceptos de las dos columnas:
COLUMNA A
- Bacterias y hongos
- Carnívoros
- Heterótrofos
- Se nutren de los consumidores secundarios
- Autótrofos
- Herbívoros
COLUMNA B
- Productores
- Consumidores secundarios
- Consumidores Terciarios
- Consumidores primarios
- Consumidores
- Productores
ACTIVIDAD 5. CHARLA SOBRE COMERCIO JUSTO DE UN REPRESENTANTE DE LA ONGD INTERMÓN OXFAM.
Os adjunto un enlace a su página web. Leedla y recordad que lo más importante de esta charla no es su contenido sino el hecho de que conozcáis, en primera persona, a una ONGD que trabaja el comercio justo entre otras cosas, y cómo lo hace, cuáles son sus proyectos, cómo es su forma de operar. Aprovechad y haced preguntas al final de la charla de todas aquellas inquietudes y dudas que tengáis, es una excelente oportunidad para profundizar en el ámbito de la investigación y la cooperación.
Es importante que, con esta actividad, reflexionéis el tema del hambre, el desigual reparto de los recursos, el futuro de los alimentos, el desarrollo de los países, la educación para la salud y el desarrollo, la riqueza de especies y su distribución geográfica, la situación política, la demografía, la tecnología.
¿Qué ideas se os ocurren para acabar con el hambre en el mundo?. ¿Cómo relacionáis los conceptos de superpoblación y recursos?. ¿Creéis que hay suficientes recursos para todos?. Piensa también en la relación desarrollo tecnológico, educación y salud.
¿Conoces algún avance científico y tecnológico que mejore la salud humana?. ¿Está disponible para cualquier país o solo para unos pocos?.
¿Hay actualmente alguna guerra o conflicto por los recursos alimentarios de una zona geográfica?.
Como veis esta charla y su posterior debate, dan para tratar muchas cuestiones y ver su interrelación.
ACTIVIDAD 6. TRABAJO DE CAMPO. ESTUDIO Y COMPARACIÓN DE ETIQUETAS DE ALIMENTOS.
En grupos de 4-5 alumn@s, debéis realizar la siguiente actividad práctica, que nos ayudará a conocer mejor el etiquetado alimentario y la forma de producción, distribución y conservación de una serie de elementos clave en la alimentación humana: aceite, leche, pan, huevos, .... Cada grupo un alimento, que deberá adquirirlo en una tienda tradicional y en una tienda ecológica. Analizaréis sus etiquetas, qué información nutricional y ambiental aportan, realizaréis un esquema de su ciclo de vida, desde que se produce hasta que se consume.
Después, cada grupo en clase comentará al resto los resultados de su estudio y a qué conclusiones habéis llegado, basándonos en las asiguientes cuestiones:
- ¿Qué tipo de producción del alimento en cuestión, tradicional o ecológica, genera menos residuos?
- Cuál de los dos tipos de alimento es más nutritivo y beneficioso para la salud y por qué.
- Qué tipo de alimento, el tradicional o el ecológico, sigue unos principios éticos en su distribución y comercio.
- Qué diferencias hay entre las etiquetas de los dos tipos de alimento. Cuál está más clara para el consumidor.
- Qué tipo de publicidad tienen. Qué niveles de consumo de los mismos se pueden estimar. Comparativa de precios y alcance al consumidor.
Debéis llevar los alimentos con sus etiquetas a clase para mostrarlos durante vuestra presentación al resto de los compañeros.
Los grupos escogeréis una muestra de estos alimentos y los adquiriréis en su versión tradicional y ecológica. Os dejo a vuestra elección la variedad y características del alimento:
- Leche animal o vegetal o sus derivados.
- Pan o cereales.
- Aceite vegetal.
- Conservas: vegetales, zumos, ...
- Alimentos frescos: fruta, verdura, frutos secos, ...
- Huevos.
- Carne o pescado.
Para finalizar esta actividad, investiga en Internet y responde al siguiente TEST:
1. ¿Cual es el método de conservación de los alimentos que consiste en una transformación por ciertos hongos y bacterias?.
2. ¿Qué procedimiento de conservación de los alimentos recibe el nombre de UHT?.
3. ¿Qué tipo de proceso se utiliza para elaborar el puré de patata en polvo?.
4. El ácido cítrico es un tipo de aditivo alimentario. ¿Qué función tiene?.
5. ¿Debe aparecer el peso o volumen en las etiquetas de los alimentos? ¿Y su zona de origen?.
6. ¿Cómo relacionas los conceptos de alimentos transgénicos y plagas?. ¿Crees que existen suficientes controles de estos alimentos en España?.
ACTIVIDAD 7: NUTRICIÓN Y SALUD. METABOLISMO BASAL, CONSUMO CALÓRICO Y ACTIVIDAD FÍSICA.
Grupos de alimentos | Ejemplos | Contenido en nutrientes | Tipo de nutr. estructurales y de micronutrientes | Tipo de nutr. energéticos | 1 . Leche y derivados | Leche, yogures y quesos | Proteínas, calcio y Vitaminas A, B y D | Lípidos | 2 . Carnes, pescados y huevos | Cordero, vaca, merluza y huevos | Proteínas, hierro y Vitamina B2 (Vitamina A en hígado y huevos) | Lípidos | 3 . Féculas | Patatas, legumbres, arroz, pan y pasta | Proteínas vegetales, Vitamina B1 y hierro en legumbres | Glúcidos | 4 . Frutas, verduras y hortalizas | Acelgas, lechuga, espinacas, pera, uva, ... | Hierro, calcio y celulosa. En las no hervidas además Vitaminas A y C. En frutos secos hay además lípidos. | Glúcidos | 5 . Aceites | Aceite de oliva, manteca y mantequilla | Vitaminas A y D. En el aceite de oliva además hay Vitamina E. | Lípidos | 6 . Azúcares | Sucre y caramelos | Ninguno | Glúcidos | 7 . Bebidas | Agua, vino y zumos | En los zumos hay Vitamina C | Glúcidos |
|
Una de las clasificaciones de alimentos más utilizadas.
 La Pirámide Nutricional.
Fuente: |
Vamos a repasar vuestros conocimientos de alimentación y salud. Realiza los siguientes ejercicios:
1. Escribe tres alimentos cuyos componentes principales sean:
a) Glúcidos complejos, proteínas vegetales, vitaminas del grupo B y fibra.
c) Proteínas animales, lípidos, calcio y vitaminas del grupo B.
d) Agua, sales minerales, vitaminas (crudas) y fibra.
f) Lípidos.
g) Glúcidos simples.
2. ¿Qué debes comer diariamente para que tu ración alimenticia sea equilibrada?.
3. ¿Qué papel desempeñan los diferentes aparatos de nuestro cuerpo en la nutrición?
4. Identifica cuál es el alimento que no pertenece al mismo grupo que los demás y explica porqué:
a) Pasta, arroz, naranja, alubias.
b) Huevos, marisco, mermelada, jamón serrano.
c) Leche, queso, sardinas, yogur.
5. Ejercicio sobre el metabolismo basal y el consumo de calorías. Repasa en Internet los conceptos de caloría, kilocaloría, kilojulios, metabolismo basal, calorías basura (o vacías), actividad física.
¿Cuántos kilojulios son 200 calorías?.
¿Qué alimento tiene mayor contenido energético (en kcal), 100 gramos de queso emmental o 100 gramos de sardinas?. ¿Y entre 100 gramos de coñac y 100 gramos de cava?.
¿Qué calorías crees que aporta el alcohol?.
¿Tiene que indicar una etiqueta las calorías que aporta un alimento?. ¿Qué nos indica este dato?.
¿Cuál sería el gasto calórico de un hombre de 35 años que pesa 70 kg y con una actividad física moderada?.
¿Cuál sería tu consumo calórico diario (en kcal)?. ¿Y tu metabolismo basal diario (en kcal)?
¿Realizas alguna actividad física?.
¿Consideras que estás en tu peso adecuado?.
ACTIVIDAD 8. DIETAS Y CULTURA. CONSUMO RESPONSABLE Y SALUD.
Seguramente tendrás amigos y amigas de otras culturas, otras nacionalidades. Pregúntale a uno de ellos cómo es la alimentación en su país de origen y cuál es el menú un día típico y un día festivo. ¿Te parece que es una dieta adecuada?. ¿Comen ellos ciertos alimentos que aquí no hay?. ¿Siguen algunas costumbres alimenticias especiales por su cultura o religión?.
Analiza las características de estas dietas:
- La dieta de Okinawa.
- Indios Kuna de las Islas San Blas (Panamá).
- La dieta de una población de Cerdeña.
- La dieta vegetariana.
PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA "SUPERSIZE ME" Y POSTERIOR DEBATE.
Esta película muestra los efectos en la salud de un tipo de dieta, la "fast food" o comida rápida, procedente de los Estados Unidos.
TENER EN CUENTA ESTE TEXTO PARA EL DEBATE QUE TENDREMOS TRAS LA PELÍCULA:
"La globalización está detrás de la epidemia de obesidad". José Ordovás, uno de los mayores expertos del mundo en Nutrigenética y Nutrigenómica, lleva muchos investigando cómo los genes y los factores ambientales interactúan entre sí aumentando o disminuyendo el riesgo de obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas. "Estamos en una situación inédita para el genoma, expuesto ahora a una superabundancia de calorías". "La nutrición más personalizada irá imponiéndose a las recomendaciones de `lo mismo para todos´".
Fuente: Estar Vital. Enero 2011.
¿Cómo crees que influyen los genes en la obesidad? ¿Cómo afectan los ritmos de sueño al metabolismo?. ¿Qué regulan los genes-reloj?. ¿Recuerdas el nombre de alguna hormona que intervenga en los procesos de hambre y saciedad?.
ACTIVIDAD 9. REPASO Y AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS.
1. Averigua qué tipo de molécula es la hemoglobina: un lípido, un glúcido, una proteína o una molécula inorgánica.
Fuente: raulcalasanz.wordpress.com
2.
¿Qué tipo de moléculas tienen esta estructura primaria?.
3. ¿Cuáles son los aminoácidos esenciales?. ¿En qué alimentos se encuentran?.
4.
.

¿A qué tipo de moléculas pertenecen estas estructuras químicas?.
5.
¿Qué tipo de estructura tiene esta proteína?.
6. Elabora un decálogo de hábitos alimentarios saludables.
7.
- ¿Qué tipo de pirámide es y qué información aporta?.
- Sólo una pequeña parte de la energía almacenada en el nivel 1 pasa al nivel 4. ¿Adónde va la energía restante?.
- ¿En qué consiste la regla del 10%?. ¿Se cumple en este ejemplo?.
- ¿Por qué el nº de niveles tróficos en un ecosistema no puede ser ilimitado?.
8. Los deportistas que practican el levantamiento de pesas, cuando desean aumentar el volumen de sus músculos, toman unos preparados alimenticios en polvo que ellos disuelven en agua o leche. En la etiqueta de estos preparados indica: 100 % proteína.
a) ¿Qué tipo de función realizará este alimento?
b) Al no ser un alimento natural, sino un preparado artificial, no puede incluirse en la rueda de los alimentos pero ¿en qué grupo lo incluirías?
c) ¿Qué procedimiento de conservación han utilizado en este producto?
d) ¿Qué cantidad de energía, en kilojulios, aportarán 100 g de este alimento?
9.En el metabolismo celular interviene una molécula muy importante llamada adenosin trifosfato (ATP). ¿Qué papel desempeña esta molécula dentro de las células?.
10. La mayonesa es una mezcla permanente o emulsión de agua y aceite (junto con muchos otros componentes). Se vende envasada de forma que, antes de abrirla, puede conservarse durante meses fuera del frigorífico. ¿Qué tipo de aditivo le habrán añadido para que el agua y el aceite no se separen al cabo del tiempo? ¿Qué proceso de conservación utilizan?
Corregiremos estas actividades en clase.